Cátedra Werner Beierwaltes
de Neoplatonismo

Objetivos

  • Introducir a los estudiantes de grado, posgrado y extensión a las fuentes, autores, tradición y problemas fundamentales del neoplatonismo tardo-antiguo.
  • Estudiar la recepción del neoplatonismo en la filosofía medieval temprana analizando su continuidad en pensadores paganos, judíos, islámicos y cristianos.
  • Investigar cómo las ideas neoplatónicas influyeron en el desarrollo de temas centrales de metafísica, teología, antropología y cosmología medieval.
  • Explorar la continuidad de esta corriente en autores centrales del humanismo renacentista, la filosofía moderna y el pensamiento contemporáneo.

    FORMATO

    • Cátedra permanente con un Coordinador, Profesores Titulares e Invitados por Especialidad y Profesores Visitantes.
    • Los Titulares son los encargados de la orientación general de la Cátedra y sus contenidos junto con el relacionamiento institucional.
    • El Coordinador prepara el Programa anual, la Planificación y Calendario; interactúa con los Profesores para que haya unidad en la diversidad y la alternación de docentes a lo largo de la currícula.
    • Los Profesores Especialistas de cada Unidad, provenientes de universidades locales, son autoridades en su tema invitados a dictar específicamente esa unidad dentro de un calendario que les permite asumir una dedicación parcial en el año.
    • Los Profesores Visitantes dictarán algunas horas cátedra, bajo el formato de Master Class, pudiendo instanciar las mismas como actividades co-organizadas y dirigidas tanto a especialistas cuanto a la academia en general.

    MOdalidad

    • Duración: 2 cuatrimestres (28 semanas)
    • Carga horaria: 4hs. semanales (112hs.)
    • Localización: Híbrida. Presencial + Remoto bilateral.
    • Metodología: Seminarios con exposiciones magistrales, lecturas guiadas y discusiones por grupos de investigación.
    • Nivel: Avanzado (Licenciatura/Posgrado)
    • Evaluación: Ensayos críticos, exposiciones orales y examen final.

    Relación Institucional

    La CWBN es una cátedra de la Fundación Areopagiticum que opera mediante convenios multinivel con casas de estudios dependientes de la CONEAU ofreciéndoles un programa especializado en Neoplatonismo que pueda integrarse dentro de sus actividades de posgrado o extensión.

    Estructura del Curso Anual de la CWBN

    vacio

    Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

    Módulo I: Orígenes y desarrollo del neoplatonismo

    El amanecer del neoplatonismo como relectura interpretativa de la obra de Platón. Cronología y análisis de los conceptos clave de los autores fundacionales y su legado.

    • Introducción al neoplatonismo, su contexto histórico y su herencia
    • Plotino y los Enéadas: Estructura de la realidad y el Uno
    • Porfirio y la sistematización del pensamiento plotiniano
    • Jámblico y la teurgia: Más allá del pensamiento de Plotino
    • Numenio, Siriano y la Academia Neoplatónica
    • Proclo y la culminación del neoplatonismo antiguo
    • Damascio, el último diádoco
    Módulo II: Neoplatonismo tardo-antiguo y del medioevo temprano

    Continuidad neoplatónica posterior al cierre de la Academia. Las primeras recepciones en el medio-oriente judío e islámico, el oriente griego y el occidente latino.

    • Filón, Clemente y Orígenes. El Platonismo en Alejandría

    • Basilio, Gregorio Nacianzo y Gregorio de Nisa. El Neoplatonismo en Oriente

    • Del platonismo cristiano de Agustín a Boecio y el neoplatonismo en Occidente

    • Dionisio Areopagita: verdadero neoplatónico y verdadero y cristiano

    • Máximo el Confesor y la integración con Aristóteles

    • Juan Escoto Eriúgena. La naturaleza de la teología negativa

    • Avicena y la integración del neoplatonismo en la filosofía islámica

    • Maimónides y la influencia neoplatónica en la filosofía judía

    Módulo III: Recepción del Neoplatonismo en la Filosofía Medieval

    La lectura de textos neoplatónicos en la alta edad media y su integración a la escolástica.

    • Neoplatonismo capilar: las escuelas en monasterios, abadías y catedrales.
    • Alta escolástica y neoplatonismo. Influencia en Buenaventura y Grosseteste
    • Alberto Magno y Tomás de Aquino. Neoplatónicos de incógnito?
    • De Bertoldo a Eckhart. La recepción intelectual colonense.
    Módulo IV: Neoplatonismo en el Renacimiento Humanista

    En este módulo, se analiza cómo las ideas neoplatónicas fueron reintroducidas y transformadas en la filosofía del Renacimiento y el Humanismo.

    • Nicolás de Cusa y la coincidencia de los opuestos
    • El neoplatonismo renacentista: Marsilio Ficino
    • Giovanni Pico della Mirandola: El humanismo platónico y la dignidad del hombre
    • Giordano Bruno y el neoplatonismo mágico
    Módulo V: La Modernidad del neoplatonismo (Semanas 17-20)

    Se explora cómo el neoplatonismo influyó en el desarrollo de buena parte de la filosofía moderna, especialmente en el idealismo alemán.

    • El neoplatonismo en Spinoza: Una lectura moderna
    • Schelling: el absoluto como unidad y la naturaleza como proceso neoplatónico
    • La dialéctica de Hegel: lo Uno y la multiplicidad
    • Fichte: El absoluto y la autoconciencia en el idealismo
    Módulo VΙ: Neoplatonismo moderno y contemporáneo (Semanas 21-24)

    Presentación de la persistencia del neoplatonismo en otras corrientes filosóficas modernas y contemporáneas y cierre integrador del curso con la figura de Werner Beierwaltes.

    • El Vitalismo de Henri Bergson: Emanación y creatividad en la duración
    • Husserl: del existencialismo a la fenomenología de la intuición esencial
    • Filosofía especulativa contemporánea: Meillassoux y los nuevos realismos
    • Werner Beierwaltes y el redescubrimiento del neoplatonismo

    ¿Por qué denominar una Cátedra de Neoplatonismo con el nombre Werner Beierwaltes?

    Existe una larga tradición en Oxford y Cambridge -adoptada actualmente por universidades de todo el mundo- de anteponer un nombre personal al tema de la cátedra. Un ejemplo muy conocido es la Lucasiana de Matemáticas de Cambridge que existe desde el siglo XVII -en honor al clérigo Henry Lucas- y ha sido ocupada por Newton, Babbage, Dirac y Hawking, entre otros. Asimismo, salvando aquellas cátedras como las “Regis” y las “Endowed”, que llevan el nombre del rey u otro benefactor económico que las fundó, esta denominación busca emparentar la cátedra con un referente indiscutible del tema y asociarse a su prestigio.

    Los indudables méritos de Beierwaltes para esta mención son difíciles de resumir pero ha de remitirse a la Semblanza del Autor y su Obra que hace Claudia D’Amico como Prólogo a la edición en español de Lux Intelligibilis.